
Conociendo la obra de Arturo Cerdá y Rico... (47)
Conociendo una parte de su obra y difundiéndola por medio de las redes sociales, que también vienen jugando un papel importante en nuestra actividad, de manera que en 2010 fue creado el grupo de Facebook “Fotos para el recuerdo”, una iniciativa de Octavio López Rodríguez a la que desde el primer momento se sumó Acacyr con la intención de completar una historia fotográfica de la localidad. Alcanzado el objetivo inicial y conscientes del potencial de esta herramienta creímos que era el momento de comenzar a compartir fotos de Cerdá como contribución de Acacyr a ese proyecto común y, de paso, difundir una parte tan importante de la obra de Arturo Cerdá y Rico entre los vecinos del pueblo donde en buena medida la desarrolló, o sea, “acercarla” a los cabrileños. Creemos que el resultado de esa interacción es un digno contenido a compartir en nuestra web, así que iremos subiendo aquí las fotos y comentarios compartidos, especificando el número y el título para identificarlas en las rutas y mapa de la sección "descubriendo"...
¡Ya es Navidad! y me quedo con la grandiosidad de que el nacimiento de un bebé sea motivo de festejo de una
Hoy compartimos otra foto invernal, en éste caso de la plaza, que debe estar tomada durante los primeros años del
Ya llegaron los fríos, y ya mismo la nieve, como en esta bella panorámica de Cabra hecha porCerdá y Rico a finales del
El cerro San Juan atesora las ruinas de la población de época musulmana y está coronado por un castillo del que
El Molino de Matías era un molino de rodezno de estructura bien sencilla, las aguas del Nacimiento penetraban en él
Foto de un histórico comercio que ha sobrevivido hasta hace pocos años y que aún, de vez en cuando abre sus puertas
La fotografía de Cerdá y Rico también es una fuente fundamental para el conocimiento del estado urbanístico de
El lavadero gratuito del Nacimiento, del que aún podemos disfrutar en Cabra, se aprecia a las mujeres arrodilladas
Pasados los rigores del verano comenzaba un ciclo festivo que se iniciaba por la virgen de septiembre con la feria de
El esparto puede trenzarse crudo y entero o crudo y machacado, cocido y entero o cocido y majado; pero siempre,
En esta imagen deCerdá vemos majar esparto en las Cuevas de abajo, en la artesanía del esparto, radica una de las
La ilusión se apoderaba de los niños cuando por la víspera de San Miguel, el Pinchalasuvas anunciaba la llegada de los