
Conociendo la obra de Arturo Cerdá y Rico... (47)
Conociendo una parte de su obra y difundiéndola por medio de las redes sociales, que también vienen jugando un papel importante en nuestra actividad, de manera que en 2010 fue creado el grupo de Facebook “Fotos para el recuerdo”, una iniciativa de Octavio López Rodríguez a la que desde el primer momento se sumó Acacyr con la intención de completar una historia fotográfica de la localidad. Alcanzado el objetivo inicial y conscientes del potencial de esta herramienta creímos que era el momento de comenzar a compartir fotos de Cerdá como contribución de Acacyr a ese proyecto común y, de paso, difundir una parte tan importante de la obra de Arturo Cerdá y Rico entre los vecinos del pueblo donde en buena medida la desarrolló, o sea, “acercarla” a los cabrileños. Creemos que el resultado de esa interacción es un digno contenido a compartir en nuestra web, así que iremos subiendo aquí las fotos y comentarios compartidos, especificando el número y el título para identificarlas en las rutas y mapa de la sección "descubriendo"...
Atrás quedaba el duro invierno cuando las lavanderas tenían que quitar la nieve para hacer un hueco a su baleo en la rivera del arroyo que discurría junto a la Balsa.
Esta fuente del Chorrillo se encontraba en la calle Parras, esquina a Antolinos, adosada al muro del que fuera molino del tío Miguel Rodríguez.
Los espectáculos circenses se anunciaban por medio de pasacalles como éste en el que unos acróbatas realizan
En Julio de 1917, Ramón Espantaleón Molina, aficionado y practicante de la fotografía estereoscópica, se hace con una carta de presentación firmada por Alfredo Cazabán,
Hoy traemos un retrato. el de Mariquiyuela. Una niña muy fotogénica con un gracejo y un desparpajo que no escaparon a la hábil mirada de nuestro fotógrafo,
Otro de los lugares preferidos por Cerdá era éste del camino de las Nogueras, desde donde el perfil del pueblo se
En el comienzo de la Semana Santa resulta muy oportuno compartir alguna foto de aquellas procesiones de los inicios del pasado siglo, como ésta de la procesión de “la madrugá”,
No quedaría completo el perfil de Cabra del Santo Cristo sin el cerro San Juan. Ese accidente geográfico coronado por
La Virgencica es sin duda el rincón del pueblo más fotografiado por Cerdá y Rico, lo captó las cuatro estaciones del año, desde distintas perspectivas, y con diferentes personajes.
Ya hemos comentado y comprobado la importancia de la fotografía como fuente documental para diversos estudios,
Genial fotografía de la era comunal de San Sebastián, foto que protagonizó la portada del primer libro de Isidoro Lara,
Una panorámica tomada desde las inmediaciones de la Higueruela, en las faldas del Chantre. En la distancia, las nieves